martes, 14 de febrero de 2017

El recuento para el arte y la cultura este 2016 en México

Por: Citlali Trujillo

A inicios de año escribí un artículo titulado “El panorama de la cultura en declive este 2016” y ya que estamos por finalizar este año, resulta pertinente evaluar cómo le fue al campo del arte y la cultura en nuestro país.

Recibimos el año con la noticia de la creación de una Secretaría de Cultura a nivel federal, órgano que fue creado sin antes establecerse un reglamento interno y durante todo el año se estuvo a la expectativa de esta regulación ya que fue muy cuestionado y con justa razón; cómo es que el gobierno creó una secretaria sin un reglamento interno y hasta el pasado 8 de noviembre se publicó en el DOF el reglamento de la secretaría y la pregunta es ¿cómo se rigió este organismo durante todo el año? Además, el FONCA desapareció como Dirección General y quedó en manos de la secretaría ¿A qué se deberá esto? ¿A caso será que quieren destinar menos presupuesto? Y por si fuera poco dentro del poco claro reglamento no se menciona algo a cerca del Sistema Nacional de Creadores así que aún hay muchas lagunas alrededor de este organismo.

Otro suceso importante durante este año fue la noticia del cierre del foro Shakespeare que se dio el pasado mes de septiembre, debido a que los dueños del inmueble están solicitando la entrega de éste para construir departamentos, y debido a que el foro no dispone de protección legal para su supervivencia ni de fondos fiscales, se encuentra vulnerable ante las decisiones de un particular, así que tras 33 años de actividad se tendrá que entregar las instalaciones a más tardar en octubre de 2018, cabe destcar que en los últimos 5 años este foro ha llevado la realización de 202 puestas en escena, que convocaron a 300 mil espectadores en 6 mil 987 funciones. Esta actividad generó 2 mil 030 empleos temporales, 48 empleos fijos, incluyendo la Compañía de Teatro Penitenciario, así que resulta una lamentable noticia el cierre de este espacio.

Una buena noticia fue la victoria obtenida por parte de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza que a inicios de año se encontraron en un paro laboral tras haberse negado a firmar su contrato laboral el cual fue modificado sin previo aviso, sin embargo, tras manifestaciones pacíficas y negociaciones, ahora gozan de uno de los mejores contratos que se han tenido en la historia de la compañía.

Otro dato importante que se consideró como un revés para la cultura este año fue la ausencia del presupuesto para el festival de artes de Poza Rica, el gobierno federal debía cubrir los gastos de 450 actividades programadas de 3 al 9 de octubre, lo que ocasionó que el gobierno municipal tuviera que hacerse cargo, ocasionando la cancelación de diversas agrupaciones que se presentarían en dicho festival. Hasta la fecha no se tiene una explicación del porqué el gobierno no cumplió con dicho acuerdo y donde quedó el dinero, mucho menos.

Quienes también pasaron por un momento difícil fue el Taller coreográfico de la UNAM tras la muerte de la maestra Gloria Contreras fundadora y directora de la compañía y tras lo cual hubo una lucha de poder por la dirección de la compañía; actualmente el Seminario del Taller coreográfico de la UNAM fue cerrado debido a que la UNAM argumenta que no tiene responsabilidad sobre dicha institución y se deslinda de ella, lo cual resulta una noticia lamentable para los cientos de alumnos que se tienen en esta institución y para el rubro de la danza en nuestro país.

Y finalizamos el año con la noticia de que el secretario de cultura Rafael Tovar y de Teresa falleció el pasado 10 de diciembre, por lo que la recién creada Secretaría estará a cargo de María Cristina Cepeda quien tiene grandes retos por cumplir especialmente este 2017 con grandes cambios.

A lo largo del año en el país se contaron con diversas exposiciones, puestas en escena, encuentros, festivales, entre otros; que vistieron los días de una mezcla cultural y artística amplia y de la cual México se destaca a nivel internacional, así que esto es un poco del panorama que se vivió en este campo en México en el 2016, esperemos que en este 2017 no se nos sorprenda con el tan rumorado recorte al presupuesto para la cultura y que el horizonte para el arte y la cultura pinte mejor.

miércoles, 4 de enero de 2017

¿Y si bailamos?...
¿Y si hoy nos arriesgamos?
Qué tal si en el danzar de tu cuerpo y el mío nuestras almas se encuentran.

Las mejores historias comienzan con un ¿bailamos?
Qué tal si entre el sonar de la música y el mover de tu cuerpo nuestras miradas se abrazan.

¿Y si dejamos todo en la duela encontrando más allá del todo?
Bailemos a la luz del atardecer como tus ojos,
Bailemos a la luz de la luna tan grande como tu sonrisa,
Bailemos encontrándonos en una eterna danza,
Bailemos entre lirios, ríos y mares, sólo bailemos...


viernes, 4 de noviembre de 2016

lunes, 31 de octubre de 2016

Los invito a ver esta interesante animación para la cual realicé el guión que narra la historia del Tutú 


Click en el texto de enlace: La historia del tutú


jueves, 28 de abril de 2016

Día internacional de la danza

Por: Citlali Guadalupe Trujillo Rivas

El Día Internacional de la Danza fue establecido por la UNESCO en 1982, debido a una iniciativa del Comité Internacional de Danza del Instituto Internacional de Teatro (ITI/UNESCO). Escogie

ndo el 29 de abril, por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre, bailarín, coreógrafo, maestro de ballet y teorizador de la danza, quien compuso más de 150 coreografías.

Cada año, la UNESCO solicita a una personalidad reconocida del medio de la danza, que redacte un mensaje que después es difundido mundialmente.

Alrededor del mundo se llevan a cabo festejos por el día internacional de la danza, mediante ensayos de grandes compañías o clases abiertas para el público, múltiples funciones de danza son presentadas simultáneamente en lugares que se designan para dicha celebración y que son gratuitas para el público y en diversos estudios de danza también se ofrecen clases gratuitas todo el día.

El objetivo de este día es acercar a la gente a la danza y también permitir que los que dedican su vida a este arte puedan tener un día en el que festejen de la mejor manera que podrían hacerlo ¡bailando!, además de convivir con más bailarines durante su intervención en esta celebración.

En la Ciudad de México  y el resto del país se llevarán a cabo diversas actividades de las cuales si eres un fiel espectador de la danza seguro no te perderás de este gran festejo. Aquí algunos eventos y carteleras para que no se los pierdan este fin de semana:

Celebración del Centro Cultural Ollin Yoliztli:

Se llevará a cabo el viernes 29 de abril a las 6:00 pm en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” con elencos de la Escuela de Danza de la Ciudad de México, Escuela de Iniciación a la Música y a la Danza, Escuela de Danza Contemporánea, y la Cía. Danza Capital. La entrada es libre.

Celebración de la UNAM:

Con más de 1,350  bailarines, 80 compañías y 20 géneros dancísticos se llevará a cabo la celebración por el Día Internacional de la Danza el sábado 30 de abril en el Centro Cultural Universitario; con funciones al aire libre, exposiciones fotográficas, clases masivas y fiesta de clausura; dicha celebración estará dedicada a la maestra Gloria Contreras, fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM quien falleció hace algunos meses.
Las actividades serán de 12:00 pm a 8:30 pm.

Celebración de la Cantera:

El estudio de danza la Cantera ubicado muy cerca de metro Revolución, tendrá clases gratis el viernes 29 de abril, además de funciones con diversas compañías de 7:00 pm- 10:00 pm.
Celebración en Puebla:

Diez compañías poblanas y una invitada de la Ciudad de México, formarán parte del programa de actividades que se realizará el 28 y 29 de abril  de 1:00 pm a 8:00 pm en el Teatro Principal y Casa de la Cultura, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Danza. Danza contemporánea, clásica, árabe, polinesia, jazz y africana, forman parte de las propuestas que integra la Función Colectiva de Compañías Poblanas.

Celebración en Querétaro:

Con la participación de más de mil 800 bailarines de 103 compañías locales, se celebrará el Día Internacional de la Danza, el próximo 29 de abril, en seis diferentes sedes de esta ciudad.
Danza clásica, contemporánea, irlandesa, árabe, salón de baile, tango, rumba, cha-cha-chá y muchos géneros más serán ejecutados por los bailarines durante seis horas y de manera simultánea en la Plaza de Armas, Teatro de la Ciudad, Jardín del Arte, Jardín Guerrero y Museo de la Ciudad. La entrada es libre.

9º Encuentro Plural de Danza de la CDMX del Día Internacional de la Danza:

Aunque las actividades de este encuentro iniciaron el pasado viernes 22 de abril, este fin de semana siguen las actividades:

El Faro Oriente, a partir de las 3:00 pm el 27 y 28 de abril ofrecerá talleres y presentaciones de baile y movimiento. El primer día, se impartirán talleres de danza folklórica, africana y contemporánea, además de realizarse la presentación de los Juquileños y Praxis.

El segundo día, 28 de abril, se presenta la Academia Hoster Dans, grupo de alumnos del INBA, y Tierra de Nadie Colectivo, además de abrirse al público talleres de danza contemporánea, infantil y juvenil. La entrada es gratuita.

El Faro Indios Verdes se suma a la celebración el 28 de abril, a las 4:00 pm, con talleres de danza africana y polinesia, impartidos en las instalaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, campus Cuautepec. La entrada es gratuita.

Estas son sólo algunas recomendaciones a donde los amantes de la danza pueden acudir para darle vida a esta gran fiesta por la danza. Así que tenemos muchas opciones para este fin de semana, no se pierdan la celebración del día internacional de la danza 2016, puede ser un buen día para acercarnos a este arte.

@Citla_Trujillo








martes, 12 de abril de 2016

La danza clásica profesional en México no sólo está en la Compañía Nacional de Danza

Por: Citlali Guadalupe Trujillo Rivas

En cuanto al trabajo en danza clásica se refiere en nuestro país, la mayoría de las veces está referenciado o reconocido a la Compañía Nacional de Danza, y aunque no se pone en juicio el buen desempeño de la misma, si es importante enfatizar que no es la única compañía de danza clásica en México, sino que existen otras que si bien no cuentan con el presupuesto que tiene la Nacional, su trabajo y calidad en cuanto a nivel técnico y propuesta artística si son equiparables.

Y es que muchas veces creemos que es la única compañía a la que vale la pena ir a ver debido a que es la que cuenta con más publicidad o la que se encuentra en el centro del país.

Pero qué me dicen del Taller Coreográfico de la UNAM que presenta propuestas alternativas a los ballets clásicos conocidos y con un excelente nivel técnico de sus bailarines y que además cuenta con toda una trayectoria artística o del Ballet de Monterrey para los que se encuentran en el norte del país que también es una compañía con reconocidos bailarines y producciones que nada le piden a la CND y que también realiza giras por diversas partes de México.


El Ballet de Jalisco también resulta ser una compañía de clásico que nos ofrece un trabajo de calidad, de gran nivel técnico, con obras clásicas como la Bella Durmiente, El Cascanueces, entre otras obras de creación propia.

El Ballet de Cámara de Quintana Roo es otra opción, el Ballet de Mazatlán, el de Morelos, o el Ballet Clásico de Yucatán, también han contado a lo largo de su historia con excelentes directores, bailarines y puestas en escena.

La Compañía de Danza Nuevo Laredo aunque es una compañía con pocos años de creación se ha colocado en el gusto del público, el Mexico City Ballet y el Ballet de la Ciudad de México son otras dos opciones de las que podemos disfrutar en la Ciudad de México.

Y aunque es cierto que ya tenemos a nuestros favoritos o que ya cada compañía tiene a su público fiel, podemos ver que hay diversas compañías de clásico que aunque quizá no sean tan grandes en número de bailarines, maestros, presupuesto y funciones, si representan opciones de calidad; en México hay compañías de danza clásica, démonos la oportunidad de echarle un vistazo a las carteleras y dejar que nos cautiven con su arte.  

Sígueme en Twitter: @Citla_Trujillo







                                                                                                                                                                  

martes, 29 de marzo de 2016


Las mejores escuelas de danza clásica en el mundo


Muchos hemos visto a grandes bailarines en escena ya sea en vivo o en videos, e indudablemente nos dejan fascinados con sus interpretaciones y ejecuciones. Sin embargo, detrás de estos excelentes bailarines hay toda una formación que los respalda; por lo que es importante conocer cuáles son las mejores escuelas de danza clásica a nivel mundial en las cuales muchos de nuestros bailarines preferidos han sido formados para ser bailarines profesionales, o que incluso si es que somos bailarines, alguno de nuestros maestros haya tenido la fortuna de estudiar en dichas escuelas; o si eres estudiante estés buscando aplicar para realizar algún curso. Sea cual sea la situación, aquí presento algunas opciones de las máximas casas de estudio de la danza clásica en el mundo.


Academia de Ballet Bolshoi


Ubicada en Rusia, es una de las escuelas más antiguas y consolidadas en todo el mundo. Tiene una historia de 240 años, la Academia tiene una rica tradición cultural con un plan de estudios fuerte y una pedagogía que se centra en la fuerza, musicalidad, claridad, y expresión personal.


Los maestros proceden exclusivamente de la Academia de Moscú para instruir a los estudiantes en Ballet Clásico, Repertorio, Puntas, Variaciones, Danzas de carácter, danzas históricas y técnica para varones.


Año con año, miles de estudiantes acuden para realizar el examen de selección, sin embargo, al ser una de las mejores escuelas en el mundo, la admisión es muy selectiva, algunos de los principales bailarines del mundo son egresados de ésta, bailarines como: Maya Plisetskaya, Vladimir Vasiliev, Ekaterina Maximova, Nina Ananiashvili, Vladimir Malakhov, Natalia Osipova, Alexei Ratmansky, Polina Semionova, y Nikolay Tsiskaridze.


The Royal Ballet School

Fundada en 1926 en Inglaterra, la Royal Ballet School es uno de los mayores centros mundiales de formación de ballet clásico que durante generaciones ha formado a bailarines y coreógrafos de renombre internacional como: Margot Fonteyn, Anya Linden, Kenneth MacMillan, Lynn Seymour, David Wall, Antonieta Sibley, Anthony Dowell, Marguerite Porter, Stephen Jefferies, Darcey Bussell y Jonathan Cope.


Su sistema de formación ha sido desarrollado para abarcar ocho años de formación de tiempo completo. Se basa en las tradiciones de las diferentes escuelas de ballet clásico y en las exigencias de la técnica de la danza clásica que se requiere hoy en día.
Así mismo cuentan con una escuela de verano.




Academia de Ballet Vaganova


http://bambinoides.com/wp-content/uploads/2016/03/vaganova-ballet-academy-4-150x150.jpgFundada en 1738 en San Petersburgo Rusia, es conocida como la Escuela del Teatro Imperial.


A lo largo de la historia renombrados maestros han impartido clases en esta escuela como: Enrico Cecchetti, Christian Johannson, Charles Didelot, Jules Perrot, y Marius Petipa, que creó las tres más grandes obras clásicas del siglo XIX, Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente y Cascanueces; muchas de las obras de Petipa fueron coreografiadas específicamente para los estudiantes de Escuelas de Teatro Imperial.


Formando a grandes bailarines como: Anna Pavlova, Tamara Karsávina, Vaslav Nijinsky, Michel Fokine, Rudolf Nureyev, Natalia Makarova y Mikhail Baryshnikov, que aún son leyendas del ballet; los recién graduados Julia Makhalina, Faruk Ruzimatov, Diana Vishneva, y Ulyana Lopatkina que son estrellas de hoy en día.


A lo largo de su historia esta escuela se ha esforzado por preservar y renovar las mejores tradiciones de la herencia clásica, es por ello que es reconocida por su excelencia. Actualmente,  cuenta con 340 estudiantes, y la competencia por un lugar en la Escuela es feroz. A lo largo del año escolar, miles de niños aplican para entrar, de éstos, se aceptarán aproximadamente 70. Sin embargo, la formación es extremadamente difícil y sólo 30 o menos completan el plan de estudios de ocho años y aquellos que perseveran se unirán a las principales compañías de ballet en Rusia y el extranjero.

Escuela de Danza de la Ópera de París


Fundada en París en 1713, desde entonces ha formado a grandes bailarines como: Manuel Legris, Monique Loudières, Aurélie Dupont, Laurent Hilaire, entre otros.


La carrera de ballet se enseña en seis niveles; es un curso multidisciplinar que además de las diferentes clases de danza (clásico, carácter, contemporáneo, jazz y populares), ofrece clases adicionales en la música, mimo, teatro, historia de la danza, anatomía y preparación física. Al final del plan de estudios, los estudiantes salen de la escuela con el título profesional superior como bailarines y el bachillerato en literatura.

La admisión se realiza por medio de un período de entrenamiento, al final del cual los alumnos realizan un examen de ingreso a la escuela. Para niños de 8 a menores de 11 años, el programa de formación tiene una duración de 6 meses y después de ese periodo se les informa el resultado para su admisión.

Igualmente la escuela cuenta con una escuela de verano.

Escuela del American Ballet


Fundada en 1934 por George Balanchine y Lincoln Kirstein; esta escuela está asociada a The New York City Ballet, por lo que sus estudiantes al salir tienen la oportunidad de entrar a dicha compañía.
Ha formado bailarines como: Julie Kent, Gelsey Kirkland, entre otros.


Además del programa de estudios normal, la escuela cuenta  con cursos trimestrales en invierno y cursos en verano; aproximadamente 20 estudiantes cada año firman contratos con compañías en EUA y alrededor del mundo.
Y como escuela asociada del Prix de Lausanne, la escuela ofrece becas a jóvenes talentos seleccionados para los premios por el jurado de este concurso internacional que se celebra anualmente en Lausana, Suiza.




Escuela del Ballet Nacional de Cuba


Fundada en 1950 en Cuba, actualmente cuenta con aproximadamente 4.350 alumnos, la mayoría pasan a formar parte del Ballet Nacional de Cuba. Como todo el sistema educacional cubano, es gratuita, previa rigurosa selección.


Grandes bailarines han sido formados en esta institución como: Carlos Acosta, José Manuel Carreño, Rolando Sarabia, Xiomara Reyes, entre otros.


En 1998 se creó la Cátedra de Danza del Ballet Nacional de Cuba que tiene cuatro líneas   fundamentales de trabajo:


1) Entrenamiento para estudiantes extranjeros de los  niveles intermedio y avanzado y  para maestros de Ballet: El entrenamiento puede iniciarse en cualquier época del año menos los últimos 15 días del mes de agosto y por el tiempo que el interesado desee.  Existe un módulo especial, de lunes a viernes, para estudiantes con no menos de cuatro años de entrenamiento previo en ballet estructurado por clases diarias de Ballet, puntas, preparación física, y variaciones, además, de asignaturas complementarias como Metodología para maestros de ballet.
2) Talleres Internacionales de  Ballet.
3) Taller Vocacional de Ballet para niños y jóvenes entre los cinco y dieciséis años de edad.
4) Montaje de ballets  para niños  en escuelas y academias de ballet.


Escuela de la Scala de Milán


Fundada en 1813, la escuela ofrece un plan de estudios de ocho años orientado a las normas de las compañías de danza internacionales, que ahora exigen competencia en un repertorio amplio y diverso, por lo que no se limita exclusivamente a la danza clásica.
Bailarines como: Massimo Murru, Roberto Bolle, Alessandra Ferri, etc., han egresado de esta escuela.


También ofrece un curso de dos años para maestros de danza, permitiendo a los maestros de otras escuelas privadas aprender el método de enseñanza de la Academia; un cursos para niños de 5 a 10 años y una serie de cursos de verano.
Desde 2013, los graduados del curso de maestros de danza tienen la opción de continuar por un tercer año con un enfoque en la enseñanza de cursos de la Escuela de Ballet en el 4º nivel; así como también cuenta con la escuela de verano.
Su enseñanza se basa en la mezcla del método italiano con los del ballet ruso, francés e inglés.




Joffrey Ballet School


Fundada en 1953 en Nueva York, el método de enseñanza utilizado fusiona varios estilos de entrenamiento de ballet para crear un plan de estudios que es únicamente Joffrey. Ofrece un entrenamiento tanto en ballet clásico (técnica, puntas, variaciones, pas de deux, clases para varones) y ballet contemporáneo (técnica, improvisación, partnering), así como danza moderna, carácter, coreografía, historia de la danza, la música, pilates y yoga.

Además cuentan con clases extras para niños, jóvenes y adultos, así como con cursos de verano.




Además de estas escuelas existen muchas más alrededor del mundo que forman excelentes bailarines, sin embargo, estas son escuelas de gran renombre y con gran tradición en cuyos pasillos y salones han dado fruto grandes bailarines, ballets, y compañías. 


Sígueme en Twitter: @Citla_Trujillo