miércoles, 24 de junio de 2015

Historia de la danza clásica

Por: Citlali Guadalupe Trujillo Rivas

A través de los años, en algún momento de nuestra vida hemos apreciado la sutileza de la danza clásica de diversas formas: en la televisión, teatro, foros al aire libre, en el escenario experimentando la libertad del movimiento, etcétera. Pero…dónde y cuándo surgió esta técnica.

La palabra ballet es derivada del francés antiguo que significa bailar, que es tomado del italiano balleto (bailar), el año de 1581 es considerado como el nacimiento del ballet como espectáculo de entretenimiento, el cual fue organizado por la reina Catalina de Médecis esposa del rey de Francia Enrique II, dicho espectáculo se llamó “Ballet cómico de la Reina”, el montaje corrió a cargo del maestro Baltazar Beaujoyeulx, en este ballet se presentó un espectáculo donde música, argumento y escenografía se conjugaron por medio de la danza.
Posteriormente, en 1661, se fundó en Francia, la Academia Nacional de Danzas, donde se establecieron las cinco primeras posiciones de la técnica clásica (primera, segunda, tercera, cuarta y quinta), así como la mayor parte de la técnica que hoy en día se utiliza, es por tal motivo que el nombre de los pasos, ejercicios y posiciones del ballet son en francés; la ópera de París, durante la segunda mitad del siglo XVIII, perfeccionó las técnicas académicas de danza, además de que la parte hablada de los espectáculos fue eliminada, buscando transmitir el mensaje de la obra por medio de la danza y gestos.

La primera pieza considerada producto de la danza clásica es “El Triunfo del Amor” por el coreógrafo Louis Beauchamp. Y fue a partir de 1681 que se dejó de bailar en los salones de los palacios y se empezó a representar en teatros, con bailarines profesionales. En 1760 se escribió el libro “Cartas sobre la Danza y sobre los Ballets” de Jean Georges Noverre, donde enfatizaba que todos los elementos de un ballet debían funcionar armónicamente para expresar su argumento. Estas cartas ejercieron una importante influencia en la conformación de la técnica clásica.

En la Europa del Romanticismo en 1830, el papel del hombre en la danza se limitaba a ser un apoyo para la bailarina, sin embargo a comienzos del siglo XX se produjo una evolución, dejando a ambos en igualdad en escena.
El ballet romántico nació en París en 1832, representado por primera vez por el ballet “La Sílfide”; el papel principal era una criatura sobrenatural, con el cual se hizo un gran uso de puntas para realizar rasgos sobrenaturales del personaje, y fue en 1841 que se inventó la zapatilla de punta, con el auge del ballet romántico, siendo la primera en usarlas María Taglioni, en esa época se estrenó el ballet “Giselle”, obra cumbre del romanticismo y una de las bases del ballet clásico.

Charles Didelot, alumno de Noverre, Dauberval y Vestris, llegó a Rusia en 1801, quien reorganizó el sistema existente en San Petersburgo combinándolo con la técnica francesa. En 1855, Milán era un centro importante del ballet, y fue ahí donde Carlos Blasis creó la “barra” y la enseñó a usar para facilitar el aprendizaje y perfeccionamiento de la Danza Clásica, esa famosa barra en la que todos los bailarines iniciamos nuestra clase de ballet y es nuestra andadera para aprender a caminar.

En 1890 se extendió de Rusia a toda Europa el ballet, donde para 1900 se había estancado. En San Petersburgo, Marius Petipa, creó en 1890 la obra “La Bella Durmiente”, el libreto de “ El Cascanueces” y en 1895 Petipa y Lew Iwanow, crearon la coreografía de “El Lago de los Cisnes”. Las tres obras con música de P. I. Tchaikovsky, piedras angulares y parte aguas desde entonces en todas las compañías de danza clásica.

En 1920, muchos años después del “Ballet cómico de la Reina”, el ballet se extendió a toda Europa y América. Surgió la danza moderna, y nació el ballet en Inglaterra. En la década de los 40 se fundaron el American Ballet Theatre, y el New York City Ballet en Nueva York.

La influencia rusa en la historia del ballet ha sido muy grande, con grandes aportes artísticos en interpretación, técnica y virtuosismo, con bailarines como Rudolf Nureyev, Natalia Makarova, Mijaíl Bartshnikov, entre otros.
Ha lo largo de la historia se han desarrollado diversas escuelas en la danza clásica como la francesa cuna del ballet, la rusa, la italiana, la inglesa, y la cubana que han formado a grandes bailarines que nos han deleitado con la elegancia, sutileza y precisión de sus movimientos.   

Con base en la danza clásica, se han derivado diversas técnicas y estilos de danza como el contemporáneo, el neoclásico, el jazz entre otros, siendo la técnica clásica la base de todas estas y que han conformado grandes obras y puestas en escena que han complacido y encantado tanto a bailarines como a espectadores.


Fuentes:
Rori Dane Suarez, Historia del ballet, DanzaBallet, disponible en:
http://www.danzaballet.com/historia-del-ballet/

Wendy GonHer, Historia de la danza clásica, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=W0UDB-sTrvY

No hay comentarios:

Publicar un comentario